jueves, 2 de febrero de 2012

ECONOMÍA POLÍTICA: CHINA

TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA: PAUL SWEEZY

“TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”,  PAUL SWEEZY

La ciencia que se ocupa de estudiar las relaciones sociales entre la producción y distribución, es la economía política. Esta concibe la sociedad como un esquema de redes repletas de relaciones entre los individuos. Estas relaciones se crean mediante pautas de conductas estables o normalizadas. El autor habla de economía como: “ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios limitados que tienen diversas aplicaciones.” Utilizando el aparato conceptual de la teoría económica, el autor se cruza inevitablemente con las relaciones sociales. La principal preocupación de Marx era la sociedad en su conjunto, y muy especialmente el proceso del cambio social. Intentaba poner al descubierto la verdadera interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto de la existencia social. Para Sweezy la economía política es un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido destituidos de todo contenido social. El salario se convierte en una categoría universal, en lugar de una categoría adecuada a un momento histórico; la teoría económica es un proceso de construcción e interrelación de conceptos despojados de todo contenido social.
En cuanto al sistema económico actual, Sweezy cuestiona la poca adaptación del patrón construido mediante conceptos que carecen totalmente de contenido social, por lo que lo reprocha en la medida de esa inadaptación, ejemplificándolo en el caso del obrero que es explotado al recibir como salario menos que el valor del producto físico marginal de su trabajo. Estos conceptos los adoptan del lenguaje corriente, les extirpa el contenido social y las categorías universales que resultan y los aplica indistintamente a toda clase de sistemas económicos. Así, el economista actual elude una exploración sistemática de aquellas relaciones sociales que son universalmente consideradas como referentes a los problemas económicos, y que forman parte del lenguaje cotidiano del mundo de los negocios.

Tenemos que considerar la existencia de faltas en la economía política moderna, que hacen dudemos sobre si es verdaderamente una ciencia social de las relaciones humanas; por ello, habrá que explorar otra manera de partir de cero en el estudio de los problemas económicos. De esto tratará de ocuparse Karl Max.

1. EL MÉTODO DE MARX:

“Su teoría es evolucionista en un sentido en que no lo ha sido ninguna otra teoría económica, la teoría marxista intenta descubrir el mecanismo que por su mero funcionamiento, y sin la ayuda de factores externos, transforma cualquier sociedad dada en otra sociedad”.A través del método abstracto-deductivo, Marx practicaba lo que los modernos han llamado el método de las “aproximaciones sucesivas”. Su proceso consiste en una deducción, pero eliminando las simplificaciones en la etapa correspondiente de la investigación, para no desnaturalizar el objeto de estudio; de esta manera la teoría pueda tener en cuenta y explicar una esfera cada vez más amplia de fenómenos reales. En esta abstracción, hay que decidir sobre qué lo vamos a hacer, y cuándo lo haremos; por ello surgen dos cuestiones: ¿Qué problema se percibe? y ¿cuáles son los elementos esenciales del problema? Sweezy hace hincapié en la afirmación de Hegel, la cual afirma que durante el proceso de comprensión científica, es de importancia distinguir y acentuar lo esencial en contraposición con lo denominado no esencial. En este sentido, la abstracción consiste en extraer la esencia o la substancia de los hechos, para hacer posible su análisis, que en la práctica consiste en formular hipótesis acerca de lo que es esencial, profundizar en el análisis de tales hipótesis y comprobar sus conclusiones con los datos de la experiencia, a través del proceso inductivo.

Cuando Marx adopta la trayectoria de la Rhenische Zeitung, entra en contacto con nuevas ideas sociales provenientes de la ciencia del derecho y la filosofía, además de conectar con ideas socialistas y comunistas. Su actitud ante la economía política se determinó mucho antes de que decidiera hacer los estudios económicos. La principal preocupación de Marx era la sociedad y sobre todo el proceso del cambio social. Siendo de gran importancia la economía política, ya que en su esfera se encuentra el ímpetu del cambio social. Marx intentaba buscar la interrelación de los factores económicos y no económicos en el conjunto social, destapando la ley económica del movimiento de la sociedad moderna. Marx utiliza los elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y desarrollo mediante el conflicto entre fuerzas opuestas, y en cómo siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces en el modo de producción, descubriendo así lo que llamó “conflictos de clase”. Las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo (superestructura subyacente) de las relaciones e interacciones sociales, y que se expresan o se materializan en forma de conflictos de clase. El foco principal se encuentra en la propiedad de los factores de producción, pero no en base a la tierra o la renta en sí, sino en base al capital: la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa. La relación entre el trabajo asalariado y el capital determina el carácter de éste modo de producción capitalista; por lo que la sociedad se divide cada vez más en dos clases opuestas en su naturaleza material: la burguesía y el proletariado. Este es el tema principal del Manifiesto Comunista de Marx y Engels. Esto es el centro de su investigación, y el poder de abstracción del método materialista será utilizado para poder llevarla a cabo. Esta actitud requiere un procedimiento en el que  las relaciones sociales haya que concebirlas provisionalmente trascendiendo de sus características significativas, lo que viene siendo reducirlas, simplificarlas, para reintroducirlas en una etapa posterior, dando lugar a que la relación capital-trabajo se reduzca a las características y tendencias estructurales presentes en toda la sociedad. Esta relación consiste en una relación de cambio, y como todo lo que se destina al cambio, es considerado como una mercancía.

Las leyes descubiertas son válidas en la investigación de manera relativa al nivel de abstracción del cual se han derivado y a las modificaciones que deban sufrir cuando el análisis se lleva a un nivel más concreto. Los resultados obtenidos tienen un carácter momentáneo, y deben dar respuesta a tres cuestiones: ¿Están hechas con la debida consideración del problema que se estudia?, ¿Eliminan los elementos no esenciales del problema? y ¿Se abstienen de eliminar los elementos esenciales? Es por eso que Marx analiza la realidad mediante un método histórico-materialista, pues la realidad social no es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado en un momento concreto, sino un proceso histórico en sí: pues los sistemas sociales, recorren los ciclos de vida de los individuos que los reproducen, de manera que, el proceso del cambio social no es un movimiento puramente mecánico, sino que es el producto de la acción humana limitada de forma precisa por la clase de sociedad. Es por ello que el capitalismo puede ser entendido y criticado desde una perspectiva interna al marco en que puede ser simplificado, pero no se puede entender ni evaluar en cuanto a una mera simplificación.

2. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO:

Sweezy habla de la mercancía como todo lo que se produce más como valor de cambio que como valor de uso. El estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Por otro lado el valor de cambio y la producción de mercancías es la forma de vida económica, que desde un primer momento en el que los productores eran dueños de sus propios medios, con la que satisfacían sus necesidades. Adelantándome, la dinámica conocida como M-D-M. Este es el comienzo del análisis de Marx sobre el valor de cambio, que en contraposición, para Adam Smith éste radicaba en el aumento de la productividad y la división del trabajo en base a la tecnología, siendo Smith incapaz de concebir la división del trabajo independientemente del cambio.

Para el autor, la forma universal e inevitable de la vida económica es la producción de mercancías, que tiene sus raíces en la naturaleza humana, siendo la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías. Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith. Para Marx, los productos frutos del trabajo, sólo pueden convertirse en mercancías, los unos con relación a los otros, como fruto de diferentes clases de trabajo. Por eso los economistas deben dirigir su mirada al carácter de las relaciones sociales subyacentes en la forma de mercancía, las tareas de la economía políticas no son sólo cuantitativas sino también cualitativas.

Sweezy destaca que el valor de uso no da una mercancía ningún carácter peculiar, este valor expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto consumido, sin embargo algunos piensan que éste estaba excluido por Marx en sus investigaciones ya que no daba cuerpo directamente a la relación social, pero el autor hace hincapié en que esto no es así, ya que este es un prerrequisito del consumo y Marx no lo excluyó de su estudio. Por otro lado, el valor de cambio es una forma exterior de la relación social entre los propietarios de mercancías, los productores individuales que trabajan aisladamente, en realidad trabajan los unos para los otros. Por así decirlo el cambio de mercancías es el cambio de productos del trabajo de productores individuales. Entonces, una mercancía es un valor de uso por su utilidad y un valor por que incluye la división del trabajo y producción privada.
Las implicaciones de esta posición son claras: la producción de mercancías, que tiene sus raíces en la naturaleza humana, es la forma universal e inevitable de la vida económica; la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías, que se establece a través del proceso de cambio.
Marx no niega la existencia de una relación entre la producción de mercancías y la división del trabajo, pero no se trata de ningún modo de la firme y rígida relación que describe Smith: “esta división del trabajo es una condición necesaria para la producción de mercancías, pero de aquí no se sigue que, a la inversa, la producción de mercancías sea una condición necesaria para la división del trabajo”
No se quita a la división del trabajo nada de la importancia que Smith le atribuyó, pero se niega enfáticamente que la división del trabajo este necesariamente ligada al cambio. La producción de mercancías es más bien una de las formas posibles de la vida económica, una forma, a buen seguro, que se conoce desde hace muchos siglos y que domina la edad moderna, pero de todos modos una forma históricamente condicionada que por ningún concepto puede presentarse como directa manifestación de la naturaleza humana. La producción de mercancías es separada del reino de los fenómenos naturales y se convierte en materia válida para la investigación histórico-social. Las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas sino también cualitativas. Más concretamente, en el caso del valor del cambio existe, como lo advirtió Adam Smith, la relación cuantitativa entre productos, oculta detrás de ella, como Marx fue el primero en advertirlo, hay una relación específica, históricamente condicionada entre productores.
La gran originalidad de la teoría del valor de Marx reside en su aceptación de estos dos elementos del problema y en su designio de considerarlos simultáneamente dentro de un solo armazón conceptual.


2. Valor de uso
Las mercancías tienen valor de cambio y valor de uso, este último expresa cierta relación entre el consumidor y el objeto a consumir. Marx no incluye  el valor de uso en la investigación porque según él, no produce ninguna relación social, y la economía política, lo que estudia son estas mismas.
El valor de uso se considera un punto central en la economía política.
Marx no desarrolla una teoría subjetiva del valor (valor de uso) pero sí que lo considera esencial para el consumo y se inscribe en la cadena causal de los fenómenos económicos. Valor de uso (de utilidad) es la relación que existe entre el consumidor y el objeto consumido, es lo que ahora se llamaría “utilidad”, y Marx lo apartaba de su estudio de economía política. Pero esto no resta valor al valor de uso en la economía política, sino que es igualmente esencial para la producción, para el consumo, por lo que no aparece excluido de los factores que dictan los fenómenos económicos.
Valor de cambio como forma exterior de relación social entre los propietarios de mercancías y los productores individuales que trabajan aisladamente de los primeros. Aquí también existe un valor oculto en las mercancías, que es el trabajo abstracto, una abstracción del propio capitalismo y no dictada por Marx, dice Sweezy. Así, la importancia del volumen total de la fuerza de trabajo social y de su nivel general de desarrollo, provee una porción de trabajo humano respecto a la demanda cambiante del capitalismo. Dice que la indiferencia es típica en la sociedad capitalista en cuanto a los particulares trabajos, donde los individuos pasan fácilmente de un trabajo a otro para generar riqueza. El valor de uso sería el pan. El pan tiene  mucho valor de uso sin embargo como valor de cambio no tiene gran valor. Un ejemplo contrario sería el oro; el oro como valor de uso no tiene mucha cuantía, pero el valor de cambio es muy rico.

3. Valor de cambio
Valor de cambio (que producido por la división del trabajo y la producción privada) como forma exterior de relación social entre los propietarios de mercancías y los productores individuales que trabajan aisladamente de los primeros. Aquí también existe un valor oculto en las mercancías, que es el trabajo abstracto (importante concepto en el pensamiento de Marx al ser el denominador común de todas las mercancías), una abstracción del propio capitalismo y no dictada por Marx, dice Sweezy. Así, la importancia del volumen total de la fuerza de trabajo social y de su nivel general de desarrollo, provee una porción de trabajo humano respecto a la demanda cambiante del capitalismo. Dice que la indiferencia es típica en la sociedad capitalista en cuanto a los particulares trabajos, donde los individuos pasan fácilmente de un trabajo a otro para generar riqueza.

4. Trabajo y valor
El trabajo es el valor que yace oculto detrás del valor de cambio.
El trabajo tiene dos caras, uno correspondiente al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce, mientras que a la mercancía como valor de uso corresponde el trabajo como trabajo útil.
Por un parte toda labor es un gasto de fuerza humana de trabajo, y en su carácter de trabajo humano abstracto idéntico, crea y forma los valores de las mercancías. Por otra parte, todo trabajo es el gasto de fuerza humana de trabajo en una forma especial y con un fin preciso, y en este, su carácter de trabajo útil concreto, produce valores de uso.

5. Trabajo abstracto
La expresión trabajo abstracto es equivalente a “trabajo en general”, es lo común a toda actividad humana productiva.
Es importante advertir que la reducción de todo trabajo a un común denominador, de modo que las unidades de trabajo puedan ser comparadas entre sí y sustituidas una por otra sumadas y restadas, y finalmente agrupadas para formar un conjunto social, no es una abstracción arbitraria dictada en cierto modo por el capricho del investigador. Es más bien una abstracción que pertenece a la esencia del capitalismo. La reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de trasferencia de un uso a otro de acuerdo con la       necesidad social, y de cuyo desarrollo depende en última instancia la capacidad productora de riqueza de la sociedad.
La sociedad capitalista se caracteriza por un grado de movilidad del trabajo mayor que el que prevalecía en cualquier forma anterior de la sociedad. No sólo cambian de puesto los trabajadores, sino que también la corriente de nuevos trabajadores que entran en el mercado de trabajo es rápidamente desviada a otras ocupaciones en ascenso.
Resumiendo, se puede decir que la reducción de todo trabajo a trabajo abstracto permite ver claramente detrás de formas especiales que el trabajo puede adoptar en un momento dado cualquiera, una suma de fuerza de trabajo social que es susceptible de transferencia de un uso a otro de acuerdo con la necesidad social y cuya magnitud y desarrollo depende en última instancia de la capacidad productora de riqueza de la sociedad.

6. La relación de lo cuantitativo con lo cualitativo en la teoría del valor
Todas las mercancías tienen en común el hecho de absorber una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Esta característica de las mercancías hace de la “mercancía” la categoría central de la economía política de tiempos modernos.
Tanto la significación básica como las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo.
Parece que a la teoría valor cuantitativo sólo le atañe descubrir las leyes que rigen las proporciones relativas en que las mercancías se cambian unas por otras. Esta es la forma en que la teoría ortodoxa considera el asunto. Pero para Marx, como ya sabemos el valor de cambio es tan sólo la “forma fenomenal” bajo la cuestión: ¿en qué consiste el problema del valor cuantitativo, además de en la mera determinación de las proporciones de cambio? El hecho de que una mercancía sea un valor significa que es trabajo abstracto materializado. Como decía Marx, “la magnitud del valor expresa… la conexión que existe entre cierto artículo y la parte del tiempo total de trabajo de la sociedad que se requiere para producirlo”.

7. El carácter fetichista de las mercancías
En la producción de mercancías la relación básica entre los hombres “adopta a sus ojos, la fantástica forma de una relación entre las cosas”. Esta materialización de las relaciones sociales es el corazón y la médula de la doctrina del fetichismo de Marx.
“En las nebulosas regiones del mundo religioso….los productos del cerebro humano aparecen como seres independientes dotados de vida y que entran en las relaciones tanto unos con otros como con la especie humana. Los artículos de utilidad se convierten en mercancías. El trabajo del individuo se afirma como parte del trabajo de la sociedad solo a través de las relaciones que el acto del cambio establece entre los productos y entre los productores. Para estos, por consiguiente, las relaciones sociales entre el trabajo de individuos privados aparecen como lo que son, es decir, no como relaciones sociales directas de personas en su trabajo, sino más bien como relaciones materiales de personas y relaciones sociales de cosas.”
Sólo cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere importancia decisiva. La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional por lo menos en otros dos sentidos importantes. En primer lugar las categorías de la economía capitalista –valor, renta, salario, ganancia, interés, etc.- han sido consideradas como si fueran inevitables categorías de la vida económica en general. Los sistemas económicos anteriores han sido vistos como versiones imperfectas o embrionarias del capitalismo moderno, y juzgadas en consecuencia. En segundo lugar, la atribución de poder independiente a las cosas no es en ninguna parte más clara que en la división tradicional de los “factores de producción” en tierra, trabajo y capital, de cada uno de los cuales se piensa que “produce” un ingreso a sus propietarios.


3. EL PROBLEMA DEL VALOR CUANTITATIVO

En el capitulo anterior hemos tratado los valores; en este capitulo seguiremos hablando en torno a este tema. En la sociedad, el trabajo se ha distribuido entre todos los miembros. Actualmente y a lo largo de la historia ha seguido siendo así y por ello Marx, afirma: ” ninguna ley natural puede ser eliminada, lo que puede cambiar es la forma en que las leyes naturales operan, esto es precisamente el valor de cambio”.  Descubrir la naturaleza de éstas es tarea del valor de cambio cuantitativo. El autor se dirige hacia una serie de rasgos de cómo ha de ser el trabajador y como debería ser el trabajo que hay que realizar, lo que deriva en una competencia entre los trabajadores. Si seguimos el curso de este proceso, descubriremos el papel de la demanda: lo que los consumidores quieren y de qué manera lo quieren. Resumiendo, tenemos que tener en cuenta las proporciones de cambio de mercancías, la cantidad producida y la asignación de trabajo repartida en la sociedad.

4. PLUSVALÍA Y CAPITALISMO:

Capitalismo y mercancía no son la misma cosa, por lo que Sweezy otorga mucha importancia a analizar los rasgos de cada uno de los dos conceptos. En la producción simple de mercancías, cada productor posee y trabaja sobre sus propios medios de producción; bajo el capitalismo la propiedad de los medios de producción corresponde a un conjunto de individuos, mientras que otro es el encargado de realizar el trabajo.”
Por otra parte, la producción simple de mercancías sigue el esquema M-D-M (Mercancías-Dinero-Mercancías), mientras que el capitalismo se rige por  D-M-D’ (Dinero-Mercancías- más Dinero). De esta forma el capitalista sólo invertirá dinero si con ello cree que aumentará su beneficio inicial. La diferencia entre D y D’ sería lo que Marx denominará plusvalía; y que además “constituye el ingreso del capitalista como tal y suministra el fin directo y el incentivo determinante de la producción”.

El origen de la plusvalía vive en la mercantilización de la fuerza de trabajo, no del trabajo en sí, sino el trabajador mismo; pues lo que el capitalismo compra es la capacidad de fabricar trabajo, el poder de trabajar, mediante el salario. En este sentido, el valor de la fuerza de trabajo está determinado por el tiempo de trabajo empleado y lo que se produce en ese período de tiempo, Puesto que la fuerza de trabajo es un producto en sí mismo, su valor corresponde al tiempo y los medios aplicados a su reproducción producción. El valor de la fuerza de trabajo es el valor de los medios de subsistencia del trabajador. Por tanto la plusvalía sería una cuantía superior a lo que vale, aplicada sobre los costes reales de la producción trabajada.

Los componentes que forman el valor serían por tanto tres:
  • Capital constante (C): Valor de los materiales y la maquinaria empleados (por lo que “no sufre, en el proceso de producción, ninguna alteración cuantitativa de su valor”).

  • Capital variable (V), es el que restituye el valor de la fuerza de trabajo, sufre en cierto sentido una alteración de su valor

  • Plusvalía (P) ingreso disponible para su reutilización


La suma de los tres elementos daría como resultado el valor total del producto. El valor total del producto será el equivalente a las entradas brutas por ventas, y la tasa de plusvalía (P*) es la proporción de la misma con respecto a (V), es decir, el valor del excedente de trabajo con respecto al trabajo necesario para producir el valor de (C) + (V).
Son tres los factores que repercuten directamente en la tasa de la plusvalía:

  • la jornada de trabajo, la necesaria más la excedente
  • la cantidad de mercancías que se producen y que son necesarias para cubrir el salario real
  • la productividad del trabajo a lo largo de esa jornada.

Los dos últimos factores son los que determinan el trabajo necesario, por oposición al trabajo excedente. Para Sweezy, la composición orgánica del capital (O) se encuentra en la relación entre (C)+ (V)/(C).

La tasa de ganancia (g) es la proporción de plusvalía con respecto al coste total al capital invertido en la producción (g=P/C+V) en un periodo de tiempo dado: teniendo en cuenta que los costes de los elementos que componen (C), no entregan todo su valor en la producción de igual manera, ya que los materiales son transformables y degradables en menor tiempo que la maquinaria; por tanto la inversión total en un periodo determinado –el capital invertido en un año, por ejemplo – no es igual al capital total empleado en la producción a lo largo del tiempo de existencia, o el tiempo en el que tarda en degradarse, una fábrica o una máquina.

5. LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA.

Desde una perspectiva teórica, el sistema capitalista opera en una situación que se puede denominar como “reproducción simple”, donde la producción, está dividida en dos tipos:
  • producción de medios de producción
  • producción de artículos de consumo. Éstos a su vez se distinguen entre: -artículos de lujo
     -necesarios para la vida

La estabilidad del sistema se encuentra en la demanda de mercancías, que genera los ingresos, haciendo que el capital constante empleado sea parecido al de la producción total. De esta manera, el capital usado en la producción de artículos de consumo, debe ser equivalente al de las mercancías consumidas. Esto generaría un equilibrio entre la oferta y la demanda.

La Reproducción Ampliada surge cuando los capitalistas no consumen totalmente la plusvalía sino que se divide en tres partes
  • la que consumen los capitalistas
  • la que se agrega al capital constante
  • la que se agrega al capital variable.

Los efectos de la cantidad agrandada del capital variable, o la demanda acrecentada de fuerza de trabajo, se encuentra en el proceso de acumulación. La relación cuantitativa de oferta y demanda implica un aumento en la demanda de una mercancía cualquiera, su precio sube, y esto  da lugar a una desviación del precio respecto del valor real.

Marx acertó con la teoría malthusiana y con cualquiera de sus variantes. A la Tª  de la población la denomina el dogma de los economistas y casi siempre la subestima.

Según Marx el ejército de la reserva se forma a través de las innovaciones tecnológicas que  economizan el  trabajo, y gracias a este, se mantiene la plusvalía. Además Sweezy destaca la falsa idea de creer que la acumulación o  la introducción de las máquinas para ahorrar trabajo, acelere al mismo ritmo, como para mantener un equilibrio entre los salarios y la plusvalía.

6. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

La tasa de ganancia de acuerdo con Marx, tiende a caer en el curso del desarrollo capitalista debido a que como regla general, la composición orgánica del capital se eleva relativamente de forma más acelerada que la tasa de plusvalía. Aún así, en tanto en cuanto la tasa de ganancia manifiesta una tendencia decadente, parece clara la base para una teoría de la crisis.

La crisis participa de manera activa en el reclutamiento del ejército de reserva. Conforme avanza el capitalismo, la tasa de la acumulación se convierte cada vez más en una regla.

Las crisis provocadas por una deflación del ánimo lucrativo, suponen que tanto la tasa de ganancia, como su cantidad absoluta, sufren una reducción.

Un ritmo acelerado de acumulación da lugar a una forma de crisis; la crisis se convierte en depresión; la depresión restablece el ánimo de beneficio de la producción y a través de este medio se reanuda la acumulación. Esta es una teoría de la crisis; es una teoría sobre lo que los modernos economistas llaman  ciclo económico en su conjunto.

Para Marx el ciclo económico es tanto la forma del desarrollo capitalista como la crisis. La cadena espiral corre de la tasa de la acumulación al volumen del empleo, del volumen del empleo al nivel de los salarios y del nivel de los salarios a la tasa de la ganancia. Un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario supone un obstáculo en la acumulación y da las principales muestras de una crisis. La crisis se convierte en depresión y, finalmente, la depresión crea de nuevo las condiciones favorables para una aceleración en la marcha  de la acumulación.

“La crisis no es el resultado sino más bien la causa de un déficit de demanda efectiva”, según afirma Sweezy. El conflicto no reside en la escasez de mercados, sino en una distribución desigual (desde el punto de vista capitalista) del ingreso entre los asalariados y los que se benefician de la plusvalía ocasionada.

8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS

El modelo de transacción capitalista D-M-D es el causante de que sea más fácil hundirnos en sistemas de crisis en una economía simple. Si un elemento de la cadena falla, se produce una crisis, pudiendo afectar a toda la economía, porque ocasiona una situación de stock de producción y a la vez las necesidades no se satisfacen.

La ley de Say sostiene que no existe una verdadera interrupción en la cadena M-D-. Este es el error de los economistas clásicos. La idea que Marx rechaza es esta misma, pues según él, en la cadena de compra-venta no existe la obligación de comprar solo por el hecho de haber vendido, ya que así se produce la interrupción en el equilibrio de la cadena y por consiguiente el origen de una crisis.

En la circulación M-D-M propia, el propósito de cambio es el valor de uso y no el aumento del valor de cambio. Se trata de producción para el consumo. Pero en la forma contraria, tanto la “D” del principio como la “D” del final representan valor de cambio, y el objetivo último es incrementar dicho valor. Pero esto no significa que el modelo de circulación M-D-M deje de existir.
Ante la relación D-M-D y el problema de la crisis, hay que tener en cuenta que el interés del capitalista es elevar su beneficio. En cuanto a la posibilidad de crisis no existe diferencia entre la producción simple de mercancías (la relativa al M-D-M) y el capitalismo (D-M-D), ya que los desequilibrios en el sistema compra-venta afectan en los dos casos. La diferencia se encuentra en que puede desaparecer la tasa de ganancia, o bien puede volverse negativa, por lo que el incentivo de la producción capitalista dejara de existir. En estos momentos existen dos caminos que el capitalista puede adoptar:
  • Puede introducir capital al sistema de circulación
  • Puede conservar el capital, aunque para volver a su posición de capitalista tendrá que reinvertirlo en algún momento

Si toma el segundo camino, habrá provocado, en ese período de tiempo que está sin invertir, una interrupción que probablemente lleve al país a una crisis. Por tanto, sólo el descenso la tasa de ganancia puede ser suficiente para interrumpir el proceso de la circulación y por tanto dar lugar a una crisis.

A modo de conclusión, se puede decir que existen dos formas de penetrar en una situación de crisis:
  1. Crisis relacionada con la descendencia de la tasa de la ganancia
  2. Crisis de realización (realización de valor)

Ambas dos provocan una serie de desequilibrios, pues en el primer caso se debe a cambios en la tasa de la plusvalía y en el equilibrio de la estructura del capital y en el otro está relacionado con fuerzas no definidas que tienden a crear un déficit general en la demanda del mercado, lo que supone que se produce más de lo que se vende, y por tanto la tasa de ganancia resulta ser insatisfactoria.
Ambas dos tienen una consecuencia paralela; sin embargo el análisis que se esconde detrás de cada momento de crisis, supone unas causas diferentes entre sí. Por lo tanto llegar a una situación de crisis es más fácil de lo que a simple vista parece.

Economía política del sistema económico mundial.

1. Gino Longo: “Características del conocimiento científico”, en manual de economía política.

¿Qué es la ciencia?

“Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarla. Estos esfuerzos producen hábitos mentales (métodos o técnicas) y un dominio de los hechos descubiertos por esas técnicas (J. Schumpeter, Hª del análisis económico)

Esta definición es superficial. Schumpeter se refugia en el empirismo puro y se sitúa en posiciones dualísticas neokantianas, que caracterizan el pensamiento filosófico moderno.
Profundizando en el concepto a definir, explican el significado de la palabra conocimiento; en este análisis objetan que la finalidad del conocimiento es descubrir las leyes del universo empírico que rodea al hombre.
  1. El conocimiento debe proporcionar una descripción de esta realidad.
  2. Debe proporcionar una explicación

Otra característica fundamental del conocimiento es que exige que la Realidad objetiva sea explicada a partir de ella misma, sin introducir momentos, elementos o explicaciones que no pertenezcan a tal realidad, que le sean extraños.
La ciencia más que explicar el mundo debe conocerlo, ya que como dice Hegel: “No porque una cosa sea sabida es verdaderamente conocida”, (Hegel, Ciencia de la Lógica, introducción a la segunda edición)

¿Cómo se ha explicado la humanidad el mundo real?

En un principio atribuyendo a los fenómenos causas y relaciones fantásticas; más tarde hipotetizaban causas y relaciones reales, y por último llegaban a conocer las relaciones que se establecen objetivamente entre los fenómenos de la realidad.
Existe el riesgo de caer en un materialismo filosófico. Precisamente una filosofía coherentemente científica a la fuerza tiene que ser materialista y por tanto va a basarse en la necesidad de estudiar la realidad objetiva tal y como es y explicarla partiendo de ella misma.
El conocimiento es sólo una parte de la actividad humana. Por eso el conocimiento nunca puede ser un fin en sí mismo.
Pensamiento y acción están ligados de forma mediata a través de la cognición

  • El fin último del pensamiento es la acción

Ciencia y praxis

La relación entre ciencia y praxis, de forma esquemática:


Actividad cognoscitiva Cognición e interpretación de la realidad Praxis destinada a modificar la realidad.

La praxis tiene que ser como norma una acción colectiva, mientras que la investigación es de carácter individual. Esto se debe a que el hombre como animal social, puede y debe coordinar su acción con la de sus semejantes; sin embargo no puede coordinar su pensamiento. El pensamiento solo se puede transmitir. A pesar de esto, tanto la acción colectiva como el pensamiento individual son fenómenos sociales; la única diferencia está en la forma de manifestarlo.

Un hombre puede ser hombre de ciencia y hombre de acción, sin embargo no puede ser las dos cosas al mismo tiempo. El hombre de ciencia, si quiere salir exitoso de una investigación, nunca debe preocuparse por las consecuencias prácticas de la misma, justo lo contrario ocurre con el hombre de acción. El hombre de ciencia nunca debe indicar a los prácticos (hombres de acción) lo que deben hacer, si no solamente indicarles que es lo que deberían tratar de hacer.


3. Manuel Sacristán: “¿Qué es una concepción del mundo?”

Una concepción del mundo consiste una serie de principios que dan razón de la conducta de un sujeto. Con frecuencia los principios inspiradoras de la conducta humana están explícitos  en la cultura de la sociedad en que vive. La parte contemplativa está íntimamente relacionada  con la parte práctica.  La existencia o inexistencia de un principio ideal o espiritual que sea causa del mundo.
La existencia de una formulación explícita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en esa sociedad, pues el carácter de sobre estructura que tiene la concepción del mundo no consiste en ser un mecánico reflejo, ingenuo y directo, de la realidad social y natural vivida.
Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con atender a los aspectos formales de ambas.
Hasta el siglo XIX, en las culturas grecorromanas, las concepciones del mundo suelen presentar unas “puntas” muy concentradas y conscientes en forma de credo religioso-moral o en forma de sistema filosófico.
La filosofía sistemática se vio arrebatada por las ciencias positivas e intento salvar su sustantividad en un repertorio de supuestas verdades superiores a las de toda ciencia. En los casos mas extremos, la filosofía sistemática presenta la pretensión de dar de sí por razonamiento el contenido de las ciencias positivas. Esta pretensión fracasa a mediados del siglo XIX, con la disgregación, y la causa principal fue la constitución del conocimiento científico positivo durante la Edad Media.  

Un conocimiento inter-subjetivo es aquel que todas las personas adecuadamente preparadas entienden su formulación del mismo modo.

Las concepciones del mundo carecen de los dos rasgos característicos del conocimiento. Sin embargo esto es algo necesario ya que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo, qu resultan ser la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica.

Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra por delante y por detrás de la investigación positiva. Por detrás porque intentará construirse de acuerdo a la marcha y los resultados de a investigación positiva. Y por delante porque la concepción del mundo como visión general de la realidad inspira o motiva la investigación positiva misma.

La concepción marxista del mundo

La “concepción materialista y dialéctica del mundo”, o a veces llamado por Engels “concepción comunista del mundo” está movida por la aspiración de terminar con la obsesión de la consciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos o idealizados. Creer que la consciencia pueda ser dueña de sí misma por mero esfuerzo teórico es una actitud idealista. El marxismo posee otro rasgo fundamental que parte de la idea de que la liberación de la consciencia presupone la liberación de la práctica; este rasgo consiste en que la concepción marxista del mundo no puede considerar sus elementos explícitos, como una red de saber superior al positivo. El nuevo materialismo para  el Anti-Dühring es una simple concepción del mundo que tiene que sostenerse en las ciencias reales.
Esta formulación de Engels supone la concepción de lo filosófico como la inspiración del propio investigar y de la reflexión sobre su marcha y sus resultados.
No hay conocimiento “aparte”  por encima del positivo. Para el marxismo el punto de partida y de llegada es la propia ciencia real y por tanto esta concepción no quiere más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esto es lo que se llama “inmanentismo”, que asegura que la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. La ciencia perdería su sentido si admitiera la acción de causas no-naturales.
El marxismo, en cuanto a la concepción del mundo,  se basa en el inmanentismo. Junto a este principio se encuentra el materialismo y la dialéctica.
La ciencia positiva realiza el principio del materialismo a través de una metodología analítico-reductiva, elimina los factores irracionales debido a una reducción analítica de las formaciones complejas y cualitativamente determinadas a factores más simples y más homogéneos cualitativamente.  El análisis reductivo de la ciencia tiene a soslayar conceptos con contenido cualitativo para limitarse a lo esencial al manejo de relaciones cuantitativas, vacías o formales. A su vez este tipo de análisis suele tener éxito, primero por la reducción de fenómenos complejos a nociones más elementales y más homogéneas, lo que facilita el planteamiento de preguntas más exactas, y en segundo lugar este análisis posibilita a la larga la formación de conceptos más adecuados. La ciencia positiva ofrece elementos básicos y fiables para una comprensión racional de las cosas, no de la totalidad de lo que cada cosa es en cuanto a unidad significativa. Esto logra salvar la dialéctica, porque recupera lo concreto con la misma sencillez con la que el materialista realiza el análisis reductivo, pero sin preconcebir las cualidades.




5. Gino Longo: “El mecanismo de la investigación científica”

En primer lugar es necesario, para llevar a cabo una buena investigación, un esquema general en el que, lo primero que hacemos, es recoger información sobre aquello que observamos. Como dice Darwin “El método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones más generales” (C. Darwin, Autobiografía). Es necesaria una clasificación una clasificación de los hechos, para así poder establecer relaciones causales. Esto diferencia el conocimiento científico, del no científico. Es necesario, sin embargo, dar un paso más y encajar esos resultados a través de la observación en un esquema coherente, en el cual se puedan llenar numerosas lagunas con supuestos hipotéticos justificados, de forma que la totalidad constituya una explicación coherente.
La segunda etapa consiste en la formulación de hipótesis que expliquen el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.  Es muy importante tener una buena fantasía creadora, como Schumpeter explica: “precisamente los logros más poderosos de la ciencia no proceden de la observación, la experimentación, y el ordenado trabajo lógico, sino de algo que valdría la pena llamar visión y que es afín a la creación artística Esta fantasía es equivalente a la capacidad para crear imágenes mentales y subjetivas distintas de aquellas observadas en la realidad. La fantasía es lo que diferencia el cerebro humano del electrónico; es decir determina el cerebro del hombre como activo  creativo. La fantasía y la intuición se funden y complementan. Además de esto, es necesario tener una lógica férrea y rigurosa.
La tercera etapa es la de la comprobación de que las hipótesis planteadas corresponden con la realidad, para lo que es necesario una reobservación de los hechos y una profundización de los mismos. Dependiendo de la correspondencia que tengan los hechos con la propia realidad, se determinará la fiabilidad de la hipótesis. El trabajo de esta etapa tercera se  basa por tanto en la observación, reobservación, y en la formación de hipótesis   experimentos.

La cuarta etapa consiste en reformular las hipótesis anteriores, según los resultados de la anterior observación.
De este proceso se puede inferir que teoría y práctica van necesariamente de la mano, complementándose; pero en ningún caso sustituyéndose. Y siempre en dándose en su momento correspondiente: pues es necesario primero observar para luego razonar y teorizar, y posteriormente comprobar si lo razonado es coherente respecto a lo observado.


Observación de los hechos formulación de hipótesis nueva observación de los hechos nueva formulación de las hipótesis = ∞

El trabajo analítico consiste en dos procesos: el primero es la conceptualización de los contenidos de la visión, y el segundo buscar más datos empíricos, hechos, con los que contrastar los hechos percibidos inicialmente.

Un investigador ha de  utilizar, en primer lugar, hechos observados y analizados por él mismo, y en segundo lugar hechos observados, descubiertos y analizados por otros. Además, hace o debe hacer lo mismo con las hipótesis formuladas por otros investigadores.

De la elaboración de este proceso sacamos dos consecuencias prácticas interesantes:

  1. La primera consecuencia es que para poder utilizar los resultados de otros investigadores hemos de haber elaborado una investigación, aunque breve, propia.

  1. La segunda dice que no solo las concepciones y las ideas evolucionan históricamente, también los conceptos que los expresan. Por esto mismo, todo investigador debe si es necesario crear su desarrollo conceptual propio. A menudo para entendernos, creamos un sistema de conceptos propios que no son más útiles que si contáramos con un solo concepto para todo.


Como conclusión:
    • Todo investigador posee un objeto de estudio específico
    • Toda ciencia utiliza un método de investigación concreto sobre su objeto a investigar
    • Toda ciencia facilita, en cada etapa de la investigación, una determinada visión científica de la realidad, lo que significa el eslabón entre la comprensión y la razón práctica, llamado conocimiento.



En la práctica el desarrollo de una ciencia sucede así: mientras el objeto de investigación permanece estable, el método evoluciona con cada nueva etapa, y esto se enriquece en tanto en cuanto a que van sucediéndose las visiones de la realidad que ofrece la ciencia.  Este desarrollo de la ciencia está formado por dos procesos, que consisten en: los hechos y relaciones comprobados científicamente; y los hechos y relaciones deducidos lógicamente, hipotéticos, supuestos, integrantes de fases aisladas visuales en un conjunto lógico.

Podemos decir que lo importante de la ciencia, es el método, ya que la realidad va variando y evolucionando, mientras que el método científico es estático en un momento determinado y nos ofrece, conforme a las necesidades, los instrumentos necesarios para ser sustituido. Por tanto la base de la validez de una ciencia es el método.


6. Roberto Carballo, Ciencia y Método.

1-  Significado de la ciencia

La ciencia, es una actividad humana y social. La ciencia como faceta del hacer social es cada vez más consciente de su lado humano. Su objeto y métodos están basados en el más esmerado y cuidadoso de los relativismos. Las leyes y teorías científicas  son siempre transitorias y limitadas en tiempo y espacio. La ciencia es una herramienta de dominación social, aunque su organización interna está aislada de la generalidad social y al servicio del poder de una minoría. Lo que diferencia la ciencia de otras formas de entender el mundo (como la religión o el arte), es su consciencia y su sistemática, como resultado de su método y de su capacidad de formular previsiones

2-  Ciencia y Progreso
Teniendo en cuenta el constante desarrollo y evolución de los métodos científicos, sabemos que la ciencia pretende dar una descripción o encontrar una explicación a la Naturaleza con el fin de ser base de la acción progresiva  como vía para guiar al hombre a su libertad. Todo científico aspira a ganar su estatuto social de la ciencia, y uno de los problemas mayores existe en determinar el límite de lo científico.  Dos enfoques que podemos citar como ejemplo son:
·         El enfoque neopositivista de Popper, el cual sólo acepta que se denomine como científico, a aquello cuya hipótesis pueda ser refutada con experiencia, lo que quiere decir que sólo las ciencias naturales serían ciencias
·         Longo desde una perspectiva marxista afirma que el requisito requerido es explicar la realidad partiendo de ella misma.
Este problema de la demarcación de la ciencia de la no-ciencia tiene causas psicológicas y consecuencias claramente sociales.
Sin embargo, el autor no está del todo de acuerdo con estas delimitaciones de la ciencia, y asegura que debería existir una definición de ciencia que agrupara conceptos tales como: consciencia, sistematización y autolimitación.

3-  Ciencia y concepción del mundo
Según Sacristán, una concepción del mundo no es un saber en el sentido en que lo es la ciencia positiva. Estas concepciones del mundo, la vida y las conductas derivan de las diversas formas de entender el mundo y una de ellas es la científica.
La separación entre la concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es un esfuerzo analítico y teórico, no un problema. Por tanto, el objetivo final de la ciencia resulta ser una concepción del mundo. Tenemos que resaltar de nuevo la importancia del método científico en constante proceso de transformación.

4-  Método e Ideología

La ideología cala sobre todas las etapas de una investigación. La finalidad lograda mediante un proceso científico de investigación, están complementados con esquemas particulares de ideas del investigador situado en su tiempo y circunstancia.  Esta influencia se acentúa con lo que Sunkel llama historicidad del objeto e historicidad del sujeto.
5-  Etapas del método científico

Recordamos que existen cuatro etapas en la investigación:
  • Descripción
  • Clasificación
  • Explicación
  • Verificación
Y a su vez existen tres modos de inferencia:
  • Deductivo
  • Inductivo o inductivo probabilístico
  • Reductivo
Tenemos en cuenta que el investigador ha de poseer ciertas cualidades como:
  • Espíritu de información
  • Capacidad de abstracción
  • Fantasía creadora
  • Intuición
  • Habilidad formalizadota y manual
  • Consciente de su ignorancia
  • Debe ansiar la búsqueda de la verdad



7. Paul Sweezy: “Introducción”, en Teoría del desarrollo capitalista.

La sociedad nos es simplemente un número de individuos, es una agrupación de individuos entre los cuales existen ciertas relaciones. El carácter de estas relaciones determinará la forma de la sociedad. La economía política es generalmente aceptada como una ciencia social. Las ciencias sociales tienen como objeto de estudio precisamente estas relaciones y sus cambios en el tiempo.
Es posible clasificar la economía política como ciencia social porque estudia las relaciones sociales de la producción y de la distribución.
El sistema económico se considera como una serie de relaciones entre hombres y hombres, y menos como relaciones entre hombres y cosas. Esto significa, que los conceptos sobre los que se funda la teoría económica, son conceptos de contenido social. Sin embargo superan cualquier esquema particular de relaciones sociales, de manera que pudieran ser universalmente aceptados.
La forma mas provechosa de comprender la economía política es mediante el análisis de sus reconocimientos desde un punto de vista sociológico.

El método de Marx: valor y plusvalía

Marx apostaba firmemente por el método abstracto-deductivo de investigación.
El practicaba este método llamado “de las aproximaciones sucesivas", que consiste en avanzar de lo más abstracto a lo mas concreto; de modo que la teoría pueda explicar una esfera cada vez más amplia de fenómenos reales.
El principio de la abstracción es incapaz de rendir conocimiento autosuficientemente. Por eso es importante tener claro cómo y sobre qué objeto aplicar dicho método.
La tarea de la abstracción consiste en dar forma a lo principal y hacer posible su análisis. En la práctica se formula una hipótesis sobre lo esencial, se profundiza y se sacan las conclusiones mirando observando las formulaciones anteriores.
El objeto de estudio de Marx era la sociedad y, en particular, el proceso de cambio social. La importancia que otorga a la economía política se debe a que considera que en la misma se dan los cambios más notables. Marx se dedicó al estudio de la economía política partiendo desde las leyes que rigen los cambios en el mundo de la producción.
En su análisis Marx se basa en aquellos elementos del pensamiento de Hegel que, en el proceso de cambio social eran decisivos en el conflicto entre fuerzas opuestas. Marx siguió los conflictos históricos decisivos hasta sus raíces y descubrió lo que llamo "conflictos de clase". De aquí se sigue que las relaciones económicas esenciales son aquellas que están debajo y se expresan en la forma de conflictos de clase.
El antagonismo social que atrae en mayor medida su atención fue el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes. En consecuencia predominaba la cuestión de la tierra y del ingreso derivado de la propiedad de la tierra.
Según el pensador alemán, la agricultura, la tierra, la renta, es la base de la producción en todas las comunidades. “El capital es la fuerza que todo lo domina en la sociedad burguesa”. Para Marx la relación económica principal es la que existe entre capitalistas y obreros. Se trata de una relación de cambio: el capitalista compra la fuerza de trabajo al obrero y el obrero recibe del capitalista un salario.
Esta relación se desarrolla a partir de un análisis que hizo Marx sobre el fenómeno general del cambio y de su principal objeto: la mercancía.
Para Marx la realidad social  no es tanto un juego de relaciones determinado, y menos todavía una aglomeración de cosas. Es, el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado. En otras palabras la realidad social es el proceso histórico, un proceso que en teoría no conoce finalidad, ni estaciones, ni parada. El propósito de la abstracción no es alejarse del mundo real, sino considerar un número reducido de sus aspectos. Para Marx la realidad social coincide con el proceso de cambio y este corresponde exactamente al proceso histórico de una determinada sociedad. Es por eso que afirma que "los hombres hacen su historia", porque la sociedad es cambiante, pero a la vez esta sociedad también puede ser cambiada.

Un mundo en cambio



Un mundo en cambio: la globalización
Los sociólogos buscan con frecuencia ideas sobre el mundo social en los lugares más insospechados. Por ejemplo, un supermercado es un lugar donde podemos averiguar muchos fenómenos sociales de gran interés, como son las rápidas pautas de cambio social y la profundización de la sociedad global. Es probable que en el supermercado encontremos: piñas de Hawai, pomelos de Israel, manzanas de Sudáfrica y aguacates de España. También es probable que encuentre un estante lleno de curry y otras especias para cocinar platos indios, comidas de Oriente Medio, como el cuscús; y latas de leche de coco para cocinar al modo tailandés. Es muy probable además que tengan café de Kenia, de Colombia y de Indonesia. Inclusive, los paquetes de galletas llevan los ingredientes escritos en ocho o diez idiomas.
La enorme diversidad de productos que nos hemos acostumbrado a ver en los supermercados occidentales depende de complejos lazos económicos y sociales que vinculan a países y personas de todo el mundo. También reflejan procesos de cambio social a gran escala que han hecho que diferentes partes de ese mundo estén interrelacionadas. El planeta en el que vivimos hoy día nos hace ser más interdependientes de lo que hemos sido nunca, incluso nos acerca a personas que están a miles de kilómetros de distancia.

Estas conexiones entre lo local y lo global son bastante nuevas para la historia humana. Se han acelerado en los últimos treinta o cuarenta años como resultado de los notables avances en materia de comunicación, tecnologías de la información y transporte. El desarrollo de aviones de reacción, de grandes y rápidos buques porta contenedores y de otras veloces formas de desplazamiento, ha hecho posible el transporte continuo de personas y bienes alrededor de todo el mundo. Nuestro sistema global de comunicaciones vía satélite, instaladas no hace más de treinta años, ha facilitado el establecimiento de contactos instantáneos entre los individuos.

Se utiliza el término globalización para aludir a estos procesos que están intensificando las relaciones sociales y la interdependencia a escala planetaria. Es un fenómeno social de enormes consecuencias, y muchas de ellas las trataré de analizar más adelante. La globalización no debería considerarse únicamente como el desarrollo de unas redes mundiales, de unos sistemas sociales y económicos que se encuentran tremendamente alejados de nuestras preocupaciones individuales. También es un fenómeno local que nos afecta en la vida cotidiana.
Las consecuencias de la globalización se reflejan de diversas maneras en los expositores del supermercado. En primer lugar, en las últimas décadas se ha registrado un aumento de la cantidad y variedad de los productos que están a la venta en los supermercados. Éstos aumentan su tamaño para dar cabida al mayor surtido de bienes disponibles. Las barreras para el comercio internacional han ido cayendo a un ritmo constante, abriendo los mercados a una gama de productos más amplia. En segundo lugar, los artículos de nuestro supermercado se han cultivado o producido en más de cien países diferentes. En los años anteriores resultaba casi imposible por razones prácticas, transportar muchos productos (sobre todo los perecederos), a través de largas distancias.
En tercer lugar, algunos de los productos que en la actualidad tienen más aceptación en  nuestros supermercados (como los alimentos “étnicos” antes mencionados), eran relativamente desconocidos en esta área no hace mucho tiempo. Una de las explicaciones que se pueden dar a este fenómeno se encuentra en las pautas de la emigración global, que producen sociedades culturalmente diversas y también nuevos gustos.  Finalmente, muchos de los productos ordinarios que encontramos en nuestros supermercados ahora se distribuyen simultáneamente a muchos países en vez de enviarse a determinados mercados nacionales. Las etiquetas de los productos reflejan esta nueva diversidad geográfica; con frecuencia, las instrucciones y los ingredientes están escritos en varios idiomas, con el fin de que sean accesibles a consumidores de diversos países.

La globalización está cambiando el aspecto del mundo y nuestra forma de mirarlo. Al adoptar una perspectiva global, nos hacemos más conscientes de nuestras conexiones con personas de otras sociedades. También nos damos más cuenta de los muchos problemas a los que se enfrenta el mundo a comienzos del siglo XXI. La perspectiva global nos hace ver con más claridad que el hecho de que aumenten nuestros lazos con el resto del mundo, supone que nuestras acciones tienen consecuencias para los demás y que los problemas del mundo también nos afectan. Como la globalización se compone de un conjunto de procesos impredecibles, resulta difícil controlarla y da lugar a nuevos riesgos que nos afectan a todos.

Instituciones de la globalización
Hay tres instituciones que promueven el poder de la globalización y estas son: el Banco Mundial, el FMI y la Organización Mundial de Comercio.

Las tres comparten algunas características:
  • están dominadas por los gobiernos de los países ricos
  • están al servicio de las grandes empresas
  • su funcionamiento interno es poco transparente

El Banco Mundial (BM)
Su labor es financiar grandes proyectos que las grandes empresas necesitan para su expansión. A menudo estos proyectos perjudican los intereses locales y el medio ambiente. Actualmente el BM ha fijado 8 objetivos para el año 2015, y estos son:
  1. Hambre. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Durante aproximadamente 60 años, el Banco Mundial se ha asociado con Gobiernos de todo el mundo para reducir la pobreza a través de ayudas financieras y técnicas. Pero la reciente crisis económica,  de alimentos y combustibles, han tenido un impacto triple sobre los logros obtenidos para alcanzar el objetivo primero. En ese sentido, el Banco siempre ha reaccionado de manera oportuna. El financiamiento del 2009 registró un aumento sin precedentes del 54% respecto de 2008, lo que permitió prevenir la desnutrición entre niños y embarazadas, evitar la deserción escolar, mantener las clínicas abiertas, y ampliar los programas de nutrición y microfinanciamiento para mujeres. Además, en 2008 se creó el Programa de Respuesta a la Crisis Alimentaria Mundial para ayudar a los países más afectados.

  1. Educación. Lograr la educación primaria universal
La enseñanza de los niños –en especial de las niñas – es el objetivo que más implica la erradicación de la pobreza. Los estudios muestran que un año más de escolaridad secundaria para las niñas puede aumentar su salario en el futuro en 10% a 20%. El Banco Mundial ha hecho principal este objetivo en su misión de lucha contra la pobreza

  1. Género. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer
Los países inversores en promover el estatus social y económico de la mujer suelen tener menos pobreza. Por ejemplo, un año adicional de escolaridad secundaria en las niñas puede aumentar su salario en el futuro en 10% a 20%. En 2006, el 51% de la asistencia de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres, incluía el género en las operaciones de los proyectos. En 2007, el Banco puso en marcha el Plan de Acción sobre Cuestiones de Género (GAP, por sus siglas en inglés) con el fin de centrarse en el tema en los sectores agrícola, laboral, finanzas e infraestructura.

  1. Infancia. Reducir la mortalidad infantil
La mortalidad infantil se ha reducido en un 50% en las últimas décadas gracias a una mejor nutrición, atención de salud y pautas de vida. En 1990, 13 millones de niños en los países en desarrollo murieron antes de cumplir 5 años debido a enfermedades como diarrea, malnutrición, neumonía, SIDA, paludismo y tuberculosis. En 2006, esa cifra había disminuido a 10 millones. Sin embargo, las tasas de mortalidad para los menores de 5 años continúan siendo desmesuradas: 8 millones de niños fallecen al año por causas evitables. África registra casi la mitad de esas muertes y la epidemia del VIH/SIDA y los conflictos civiles que asolan la región continúan entorpeciendo su avance. Más de la mitad de los países comprometidos con los ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio) no están bien encaminados para alcanzar la meta de reducir la mortalidad en menores de 5 años. El Banco Mundial está sumando esfuerzos en materia de nutrición, atención de salud, infraestructura y otras áreas que pueden ayudar a salvar la vida de estos niños.

  1. Madres. Mejorar la salud materna
Mejorar la salud de la mujer es un objetivo prioritario del Banco Mundial. Los proyectos de la institución permiten a este grupo de la población acceder a sistemas sanitarios más eficaces, con personal cualificado, y apoyan la infraestructura y las innovaciones en financiamiento. Sin embargo, de todos los ODM, en éste ha habido menores avances; a nivel mundial, la tasa de mortalidad materna disminuyó en menos del 1% entre 1990 y 2005. El Banco continúa respaldando los sistemas nacionales de salud, programas de planificación familiar, iniciativas de nutrición, partos en centros de salud, prevención de enfermedades y métodos nuevos e innovadores para prestar más ayuda a las madres.

  1. Enfermedades. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
24 de noviembre de 2010 − La cifra de nuevos infectados con SIDA cayó en un 19% desde 1999, año en el que se cree que la epidemia alcanzó su punto máximo a nivel mundial. Los políticos y científicos sugieren que se podría estar presenciando un cambio de rumbo en la prevención del contagio de la enfermedad y la reversión de la epidemia.
Mientras el mundo se prepara para conmemorar el trigésimo aniversario de la primera identificación clínica del VIH, nuevas cifras del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) proveen que la enfermedad puede ser derrotada.

  1. Medio ambiente. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Los esfuerzos dirigidos a mejorar el acceso a agua potable están bien encaminados para lograr este objetivo en la mayoría de las regiones: La proporción de personas que hoy en día cuentan con este recurso aumentó del 76% al 86% entre 1990 y 2006. El ODM 7 también consiste en mejorar el acceso a saneamiento e integrar el desarrollo sostenible a las políticas y programas nacionales. El Banco Mundial integra cada vez más las actividades de Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ENRM, por sus siglas en inglés) en los proyectos agrícolas, de saneamiento, urbanos y de otro tipo para ayudar a contrarrestar las pérdidas. En promedio, las actividades de ENRM han representado el 9% del total de nuevos préstamos en los últimos cinco años.

  1. Alianza. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
En 1996, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pusieron en marcha la Iniciativa para los Países Pobres muy Endeudados (PPME), de modo que estas naciones pudieran volver a ponerse de pie.
En 2006, se lanzó la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral (IADM) con el propósito de entregar recursos adicionales para que los PPME alcanzaran los ODM.
Hasta junio de 2010, se habían comprometido US$76.400 millones en alivio de la deuda de los PPME en 36 países, de los cuales 30 habían recibido una suma adicional de US$45.800 en el marco de la IADM.
Los estudios muestran que un aumento del 10% en las conexiones a Internet de alta velocidad genera un crecimiento económico de 1,3% en los países en desarrollo; no obstante, muchas personas viven en zonas rurales sin acceso o son demasiado pobres para costearlo. El Banco Mundial es el principal patrocinador internacional del desarrollo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y, en la actualidad, apoya proyectos en 95 países.


Fondo Monetario Internacional (FMI)
Se trata de un organismo que impone a la mayoría de los países pobres las políticas que deben aplicar (obligándoles a reducir el gasto en salud y educación, por ejemplo).
En el Artículo I del Convenio Constitutivo se establecen los principales objetivos del FMI:
  • Fomentar la cooperación monetaria internacional.
  • Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
  • Fomentar la estabilidad cambiaria.
  • Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
  • Poner a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las garantías adecuadas) los recursos de la institución.

Organización Mundial de Comercio (OMC)
Es el organismo encargado de impulsar el "libre comercio". Ha sido definida como "la organización política más importante del mundo". Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque abarcan una gran variedad de actividades. No obstante están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.
  • No discriminación
  • Ser más abierto
  • Ser previsible y transparente
  • Ser más competitivo
  • Ser más beneficioso para los países en desarrollo
  • Proteger el medio ambiente


Dimensiones de la globalización
A menudo hemos oído muchas referencias hacia la globalización, aunque ni siquiera sepamos del todo seguro lo que significa. En los últimos años, el concepto de globalización ha comenzado a utilizarse frecuentemente en debates políticos y empresariales, así como en los medios de comunicación. Hace una década, este término era relativamente desconocido. Por globalización se entiende el hecho de que cada vez es más cierto que vivimos en “un solo mundo”, de manera que los individuos, grupos, y naciones se hacen más interdependientes. Otra definición es: La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial.
En este caso, son los países pobres y los mayores productores de materias primas (que en muchos casos coinciden) los que reclaman apertura de fronteras, ya que tanto en Estados Unidos como en la UE existe un fuerte proteccionismo respecto a sus productos. Muchas ONG de las que se manifiestan contra la globalización quieren desarrollar el comercio, pero no los capitales.


Conclusión: la necesidad de un sistema político global
Al avanzar la globalización, como propuesta, Giddens aporta esta información para gestionar los problemas de ésta: al avanzar la globalización nos va pareciendo que las estructuras y modelos políticos actuales no están bien equipados para gestionar un mundo lleno de riesgos, desigualdades y desafíos que rebasan las fronteras nacionales. Cada uno de los gobiernos, por sí solo, carece de capacidad para atajar la expansión del sida, enfrentarse a los efectos del calentamiento global o regular los inestables mercados financieros. Muchos de estos procesos, que están afectando a las sociedades de todo el mundo, escapan al control de los actuales mecanismos de gobierno. Se señala que, como cada vez hay más desafíos que escapan a las competencias de cada uno de los gobiernos, las respuestas que se les den también han de tener un alcance trasnacional. Nuevas formas de gobierno global podrían ayudar a fomentar un orden mundial cosmopolita en el que se establecieran y respetaran leyes y criterios de comportamiento internacional transparentes” (Giddens, 2002:94, 103, 115).
A La vista de este “déficit” gubernamental, hay quien ha demandado nuevas formas de gobierno global que puedan enfrentarse a los problemas globales desde una perspectiva integral.
Aunque parezca irreal hablar de un sistema de gobierno que esté por encima del estado-nación, ya se han dado algunos pasos hacia el establecimiento de una estructura democrática global, como con la Constitución de las Naciones Unidas y de la Unión Europea. En concreto, la UE puede considerarse una innovadora respuesta a la globalización y bien podría convertirse en un modelo para organizaciones similares de otras partes del mundo con fuertes vínculos regionales. Nuevas formas de gobierno global podrían ayudar a fomentar un orden mundial cosmopolita en el que se estableciera y respetaran las leyes y criterios de comportamiento internacional trasparentes, como los de defensa de los derechos humanos.
En muchas áreas del mundo, la década transcurrida desde el fin de la Guerra Fría se ha caracterizado por la violencia, los conflictos internos y las transformaciones caóticas. Mientras que algunos han adoptado una perspectiva pesimista, considerando que la globalización acelera la crisis y el caos, otros muchos piensan que existen oportunidades vitales para aprovecharse de las fuerzas de la globalización con el fin de alcanzar mayores cotas de igualdad, democracia y prosperidad. La tendencia hacia un sistema político global y hacia instituciones reguladoras más eficientes no está fuera de lugar en una época en la que la interdependencia global y la rapidez con que se producen los cambios nos unen a todos de una forma que no tiene precedentes. Reafirmar nuestra voluntad de estar presentes en el mundo social, no escapa a nuestras capacidades. De hecho, para las sociedades humanas de comienzos del siglo XXI, esa labor parece ser la más necesaria, el mayor desafío.
No cabe duda que ante la amenazade la globalización, las ciencias sociales deberán cambiar junto con el desarrollo de esta, generando conceptos y nuevas formas de interpretación de eventos. En un mundo globalizado, tendremos que estudiar todo  un sistema de países que estarán tan interrelacionados que los fallos o ganancias de unos, se verán reflejados en el resto. Esto se ha podido ver con la gran depresión económica de EEUU. ¿Qué país no se ha visto afectado por esta crisis? Es evidente que en la actualidad ya se comienzan a ver algunos aspectos de la globalización, y retomando este ejemplo, también podemos ver una de las peores consecuencias de la misma. Hay una frase hecha que muestra lo relacional de la globalización, que dice: “cuando EEUU estornuda, Europa entera se constipa”.